En el marco del II Congreso de los Jóvenes Municipales de la Provincia, que tuvo lugar en la Ciudad de Rosario el pasado viernes 12 de mayo, estuvo previsto dentro del programa para las 16.30 horas un espacio de “Trabajo en Comisiones”.
Los jóvenes presentes se dividieron en cuatro grupos según la temática que más les interesó, dentro del itinerario pudieron elegir entre: Comisión 1 –“La importancia de la formación de los cuadros sindicales jóvenes”; Comisión 2 – “¿Qué rol deben jugar los sindicatos en el nuevo contexto de país?”; Comisión 3 – “Los jóvenes como motor de la trasformación del sindicalismo” y Comisión 4 – “Los jóvenes en su rol de delegados gremiales”.
Se trató de un espacio de debate y sugerencias a partir de la temática abordada. Los coordinadores de cada comisión realizaron un punteo de lo expresado y luego acompañaron a los jóvenes representantes de cada espacio al cierre y explosión de conclusiones.
1. “La importancia de la formación de los cuadros sindicales jóvenes”
La formación de los cuadros jóvenes es amplia y compleja donde influye la realidad económica, los cambios constantes y sociales. Se llegó a la conclusión de que los mismos deben tener vocación y compromiso, deben estar informados ya que en la era digital que transcurrimos con información volátil y tergiversada es importante distinguir noticias, dichos, notas verdaderas de las falsas y formarse, de la mano del sindicato que debe sumar a los jóvenes que no se animen y quieran participar. Debemos contar con una educación formativa y debe ser obligatorio abarcando temas importantes como los convenios colectivos de trabajo, estatuto y escalafón, comités de seguridad e higiene, comisión de paritarias, entre otros temas.
Plantearon la necesidad de capacitación y que con el paso del tiempo los sindicatos y comunas deberán ir delegando responsabilidades a los jóvenes cursantes, sería lo ideal tener en cuenta a aquellos jóvenes que adquieran experiencia en situaciones reales pero sin olvidarnos de la formación teórica.
::Coordinadores: Martin Taborda (María Juana) y Jesús Linares (Rafaela).
2. “¿Qué rol deben jugar los sindicatos en el nuevo contexto de país?”
A partir de diciembre de 2015, nuestro país atraviesa un proceso de cambios estructurales políticos, económicos, culturales y sociales muy profundos. Luego de una década de políticas públicas con una determinante orientación en sentido a la ampliación de derechos, nos vemos en una coyuntura absolutamente inversa. En la que todo lo que parecía consolidado e irrenunciable, se pone en tela de juicio y se percibe un decidido avance de un proyecto político y económico en desmedro de los derechos alcanzados por los trabajadores a través de la historia reciente de nuestra democracia.
En este escenario, los compañeros que formaron parte de la comisión, reconocieron algunos puntos fundamentales sobre los cuales trabajar y señalar aquello que resulta más importante.
Se resaltó la necesidad de mejorar los canales de comunicación para poder transmitir a las bases, y sin interferencias, la información necesaria para entender el proceso que atraviesa el país, y poder así, defender sus derechos con argumentos y, sobre todo, con conciencia de clase. Que fuera uno de los conceptos que surgió del trabajo en la comisión.
El grupo estuvo compuesto por alrededor de 40 compañeros, provenientes de diversas localidades como Santa Fe, Rosario, Rafaela, Esperanza, Nuevo Torino, Sunchales, Santo Tomé, San Carlos, Granadero Baigorria, entre otras.
::Coordinadores: Gabriel Benassi (Santo Tomé) y Verónica Aguilar (Rosario).
3. “Los jóvenes como motor de la trasformación del sindicalismo”
En esta comisión debatimos acerca del aporte que podemos hacer los jóvenes sumando positivamente a la transformación del sindicalismo. Creemos que es de vital importancia la capacitación de la juventud, principalmente en historia política y sindical. Esta conclusión la fundamentamos teniendo en cuenta que es primordial el conocimiento del contexto político nacional para defender nuestras conquistas y debemos reconocer que cada derecho ganado tiene atrás una historia de lucha que hay que hacer propia.
También es principal el apoyo de los que nos anteceden, para formarnos en pos del desarrollo óptimo de nuestra militancia. Consideramos que el uso de las nuevas tecnologías para la comunicación es fundamental, ya que es de fácil acceso para la mayoría de los compañeros haciéndolos protagonistas y partícipes de cada propuesta que surja y se deba informar.
La última propuesta que queremos exponer es la de generar conciencia sobre el consumo problemático. Brindándole contención y herramientas al compañero que este atravesando por esa situación, comprometiéndonos a acompañar para revertir esa realidad que no solo afecta su salud y vida laboral, sino q también familiar y salud emocional.
Cabe destacar que participaron compañeros y compañeras de San Carlos Sur y Norte, Coronda, Rosario y Santo Tomé.
::Coordinadores: Ignacio Donna (Santo Tomé) e Ileana Foti (Coronda).
4. “Los jóvenes en su rol de delegados gremiales”
Registramos en esta comisión una cantidad de 20 jóvenes de diferentes localidades, a saber, Santo Tomé, Sarmiento, Humberto Primo, Laguna Paiva, Rafaela, Granadero Baigorria, Fray Luis Beltrán, Santa Fe y Rosario. Los jóvenes intercambiaron experiencias con respecto al rol del delegado en sus formas activas y pasivas; a partir de entender que las relaciones de trabajo han cambiado en los últimos tiempos planteamos la necesidad del rol del delegado en su versión activa, provocador de ideas y proyectos e innovador en un marco democrático y de participación.
Ciertamente surgió un momento de participación testimonial de los compañeros y compañeras que se empezaron a preguntar y a reflexionar sobre la realidad en sus municipios y comunas. Plantearon que en su mayoría ven a delegados que no llevan los requerimientos y problemas de los compañeros de base, que hay otras experiencias donde el compañero delegado sabe cuál es su rol y actúa en consecuencia muchas veces oponiéndose hasta el propio sindicato y/o gestión gubernamental y que luego se llega a una solución.
También se puso en cuestión el tema del delegado como transmisor de la información sindical que en este punto también hay fallas ya que muchas veces los compañeros de base no obtienen la información o son mal informados.
Se llegó a la conjetura de que se necesita volver a la raíz de la cuestión a entender que el delegado debe saber cuál es su responsabilidad y asumirla como tal o dejar a otro compañero que lo haga. Dentro de la comisión se planteó como sugerencia ver la posibilidad de que los delegados que no actúan como tal, no asisten a reuniones, no llevan los problemas a la patronal y al sindicato y no transmiten la información sean removidos del cargo o ver la posibilidad de que esos delegados tengan alguna supervisión.
También se volvió sobre la situación económica, social y política actual y la necesidad de que el delegado sea un trabajador que representa a sus compañeros, por lo tanto que sepa que es la clave en la organización de trabajadores. Es la primera línea de defensa de los derechos de sus compañeros por un trabajo digno y una remuneración justa. Los mismos transfieren una gran influencia de confianza que tiene los trabajadores a su sindicato. Y en este sentido también se habló de un proceso de capacitación del delegado o de los futuros delegados.