FESTRAM, representada por su Secretario General Claudio Leoni participó en la conferencia de prensa donde la recientemente constituida, Multisectorial Sindical y Social, expresó su NO A MACRI frente a las elecciones nacionales del 22 de noviembre próximo.
En esa perspectiva la CGT, la CTA y un conjunto de organizaciones sociales convocaron para este jueves 12 de noviembre a la hora 18, a un acto a realizarse frente a la sede de ATE Casa España (Rivadavia 2871). Santa Fe.
José Testoni, Titular de CTA |
Documento emitido por la Multisectorial
FRENTE AL BALOTAJE DEL 22 DE NOVIEMBRE
Se trata de plantear nuestra opinión claramente y a tiempo.
Las organizaciones de trabajadores y trabajadoras y las organizaciones sociales de Santa Fe nos vemos en la obligación de expresar nuestra preocupación por los efectos sobre la vida cotidiana de nuestro pueblo que tendrán las medidas que impulsa el equipo económico del candidato liberal Mauricio Macri.
Carlos Melconian aseguró sin titubeos que «ya no se pueden subir más sueldos y jubilaciones». Y planteó una devaluación del 60%. Si los sueldos y jubilaciones no pueden subir y sí se devalúa habrá una drástica reducción del poder adquisitivo del salario. Esto reducirá las ventas de los comercios de nuestra región, y más tarde o más temprano impactará sobre los puestos de trabajo de los compañeros mercantiles. Luego las empresas invertirán menos en publicidad perjudicando a los trabajadores de los medios de comunicación.
Como habrá menos consumo, el Estado municipal, provincial y nacional recaudará menos impuestos y por lo que los municipales, docentes, policías, científicos, jubilados y cada empleado público serán afectados con menores aumentos y ajustes de personal.
La apertura de las importaciones que el liberal Macri impulsa afectará irremediablemente las posibilidades de producción de las industrias santafesinas perjudicando a los obreros fabriles en toda Santa Fe. La disminución afectará al mercado inmobiliario perjudicando a la actividad de la construcción y los albañiles santafesinos tendrán menos trabajo, sumado a esto la exclusión de los que ya están con sus derechos vulnerados.
Decir esto no forma parte de ninguna campaña de miedo como algunos políticos como Miguel Del Sel quieren hacernos creer. Esos mismos que ya nos mintieron a los santafesinos denunciando un fraude electoral inexistente. Se trata de cumplir con nuestro deber de defender los intereses de nuestro sector, -la clase trabajadora- y explicar claramente cuál será el efecto que tendrán estas medidas sobre nuestros intereses. No es campaña del miedo, es la verdad y sus propuestas lo que nos asusta.
Tampoco quiere decir que no existan problemas ni haya cosas que cambiar. Santa Fe mantiene niveles altos de pobreza. A pesar de los avances de los últimos años, una porción de trabajadores sufre las consecuencias del empleo no registrado y en condiciones precarias. Sigue pendiente una reforma tributaria que corrija las dificultades provocadas a un sector de los trabajadores por la actual estructura del impuesto a las ganancias o del IVA. Somos una de las provincias con más alto precio de boleto de transporte, con muchísimos niños aun trabajando en las calles y en la ruralidad.
Pero no será con estas medidas cómo se van a solucionar estos problemas. Por el contrario, los más perjudicados seremos los trabajadores asalariados. No será de la mano de los candidatos liberales que aseguran estar preocupados por la pobreza mientras uno de sus principales referente locales, el actual intendente de la ciudad de Santa Fe José Corral que ahora es aliado político de Carlos Reutemann y Miguel Del Sel, manda topadoras a destruir viviendas de vecinos en barrios históricamente marginados de las políticas públicas.
El 22 de noviembre se define el futuro del país. La decisión que tomemos tendrá un gran impacto sobre el mundo de trabajo, del Estado y sobre las posibilidades de nuestra Patria Grande de seguir construyendo una región menos injusta, más fuerte y autónoma. No se trata de infundir miedo sino de plantear la verdad claramente y a tiempo. Macri es el candidato de los poderosos, del FMI, de los buitres y de “los mercados”. Se trata de decirle la verdad a nuestro pueblo. De no esconderle los planes concretos de gobierno detrás del marketing, la sonrisa impostada y los globos de colores.
En la Argentina de los últimos 12 años, con lucha y organización:
- Se reconstruyó el aparato productivo y por la vía del fortalecimiento del mercado interno y consolidación de la democracia se ampliaron derechos de todos los sectores populares. Los trabajadores pudimos lograr mejorar nuestra situación con cerca de 6 millones de nuevos puestos de trabajo, con aumentos salariales mediante la firma de 1.200 nuevos convenios colectivos.
- Se recuperó un Estado presente que interviene en la economía en favor de los intereses nacionales reestatizando empresas estratégicas para un desarrollo alternativo: YPF, Aerolíneas, Servicios Públicos, Fabricaciones Militares. A la vez, se recuperó el debate político, la envestidura presidencial y la presencia del estado en orden a cumplir los mandatos populares y limitar las presiones corporativas.
- En políticas educativas y científicas debemos destacar: Ley de educación Nacional que establece la educación como un derecho social. La escolaridad obligatoria desde el nivel inicial hasta la Secundaria. Ampliación matrícula escolar. Instituto Nacional de Formación Docente. Programa Nacional de Formación Permanente en Servicio (2013). Avances en la estabilidad laboral. Modalidad salarial para activos y pasivos. Ley de Financiamiento Educativo (2006), triplicación del presupuesto educativo. Creación de 19 universidades públicas, y revalorización y repatriación de científicos. Construcción de más de 2000 escuelas públicas.
- En materia previsión social se aumentó la cobertura social mediante la AUH, se amplió la cantidad de personas que pudieron jubilarse y se logró la movilidad jubilatoria que permite dos aumentos de jubilaciones y pensiones anuales.
- Se continúan llevando adelante los juicios contra los criminales genocidas de la dictadura militar: Los y las que luchamos por Memoria, Verdad y Justicia, y por la promoción y respeto de los Derechos Humanos de todos los argentinos “no tenemos miedo, tenemos memoria”.
- La economía social desde el Cooperativismo y Mutualismo con más de 30.000 entidades y 15 millones de asociados vertebraron un desarrollo lejos de visiones unitarias, donde el mercado prima por sobre la política y donde lo financiero se erige por sobre lo productivo. El 10% del PBI, más de un millón de puestos de trabajo, servicios públicos en 3.000 localidades, organizaciones con más de 100 años en las más diversas actividades económicas generaron inclusión, desarrollo, y cultura.
- Se sancionó la Ley de la Agricultura Familiar y a través de la secretaria de Agricultura familiar de la Nación se desarrolló un proceso de fortalecimiento de una agricultura con rostro humano. Con esto se empezó a desarrollar un camino desde la economía popular hacia la soberanía alimentaria.
- Las mujeres pudieron tener una legislación que las ampare: 2006 Ley Nacional de Educación Sexual Integral, 2008 Ley 26364 de Prevención y Sanción de la Trata de Personas y Asistencia a sus Víctimas, 2009 Ley 26485 de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, 2009 Ley 26522 de Servicios de Comunicación Audiovisual, 2010 Ley de Matrimonio Igualitario, 2011 Decreto 936 Prohibición Avisos de Oferta Sexual, 2012 Ley de Identidad de Género e Incorporación del Femicidio en el Código Penal, y 2013 Ley de Fertilización Asistida.
- Los jóvenes tuvieron la posibilidad de acceder a planes de promoción: Progresar, Becas del Bicentenario, Conectar Igualdad. FINES, entre otros, y se detuvo la triste escena de los 90 de ver como nuestros hijos debían buscar un futuro que empezaba en Ezeiza y terminaba lejos de su Patria. Todo eso creemos que ahora está en peligro.
- En los aspectos ambientales somos conscientes que aún estamos en deuda con la protección de los bienes comunes que con tanta generosidad nos da la naturaleza de nuestro país en su extenso territorio pero advertimos como mayor amenaza los procesos de privatización, mercantilización y financiarización de la naturaleza como parte de las estrategias utilizadas por las corporaciones, con el consecuente acaparamiento de territorios y violación de los derechos de las comunidades locales.