A través de la Secretaria de Políticas de Género, Niñez, Familia y Medio Ambiente de FESTRAM, se organizó una Jornada de Capacitación en la localidad de Capitán Bermúdez sobre “Políticas de Género”. La cita fue el martes 6 y miércoles en el Sindicato de Obreros y Empleados Municipales de Capitán Bermúdez (SOEM).
A los encuentros asistieron más de treinta (30) compañeras y compañeros de las localidades de Fray Luis Beltrán, Granadero Baigorria y Capitán Bermúdez. El taller, declarado de interés por el Municipio local, fue dictado por María José Barrios y Marcela Rolfi y en esta oportunidad, también se contó con la presencia de la Red de Jóvenes Municipales de la Federación. En tanto la propuesta hizo hincapié en la deconstrucción del patriarcado, la Ley Nacional 26.485 y Reglamentación Provincial 13.348 ya que es un desafío de FESTRAM abordar la problemática de las desigualdades de género.
Constó de dos etapas, durante la primera se comenzó con una actividad participativa para «romper el hielo», luego se denosta la fuerza de la ley especificando tipos, modos y ámbitos; y en la segunda parte se expone lo trabajado durante la actividad de inicio y se tratan algunos términos que conforman los estereotipos de géneros. Asimismo, toda la actividad requiere de la participación de los asistentes, se cierra con un video alusivo y la finalización del ciclo cuenta con la entrega de los certificados.
En este sentido, desde la Secretaría respectiva de FESTRAM se sostiene que hay que contribuir a modificar los patrones socioculturales que impone el tan arraigado patriarcado y que esta iniciativa es posible difundiendo los derechos de las mujeres, reconociendo que la discriminación contras las mismas no es una práctica aislada de algunas personas, sino que forma parte de la cultura, que se manifiesta en diferentes ámbitos y que se sostiene mediante prejuicios totalmente naturalizados.
Así también se buscó visualizar que en la interacción entre los géneros y en las relaciones sociales, interviene la cuestión del poder, generando relaciones asimétricas entre el hombre y la mujer desde donde se construye un discurso hegemónico que reproduce dicha desigualdad y da cuenta al conflicto social existente.
El objetivo principal es avanzar hacia la equidad entre mujeres y varones, la igualdad de trato y oportunidades. Se pretende desnaturalizar prácticas violentas, aportar al empoderamiento de las mujeres, facilitar la información sobre las instituciones estatales que deben actuar ante estos hechos. Los destinatarios de esta actividad son las trabajadoras y trabajadores de todos los ámbitos municipales como así también los funcionarios.